Difícil esta entrada escrita en su mayoría desde abril de 2020.

Quiero compartir lo poco que sé sobre COVID, Síndrome Postcovid, LongCovid o Covid Persistente, casi todo por haberlo pasado yo misma.
Con el tiempo, he ido conociendo personas y casos que están pasando por lo mismo que yo. Muchas de ellas desde marzo, como yo. Por ellos, y por mí, quiero explicarlo y visibilizarlo. Como he dicho hasta la saciedad, sabemos poco de este virus. Sabemos algunas cosas, pero… ¿certezas? muy pocas. Para el conocimiento científico, un año aún es demasiado reciente. Por otro lado, pretendo que cualquier persona entienda esta entrada, lo que complica más escribirla y publicarla. Aún así, ahí voy…
CÓMO FUNCIONA EL VIRUS QUE PRODUCE LA ENFERMEDAD COVID19
El virus es como un ladrón con una llave maestra. Una vez que se cuela en el edificio (el cuerpo de una persona), va planta por planta (órganos) metiendo la llave en todas las puertas (células). Si abre, entra y la ocupa destrozando la casa-célula. Al tiempo, utiliza todo lo que puede y, por arte de magia, aparecen más ladrones en esa casa que le ayudan a robar y ocupar más pisos del edificio.
Además de los daños producidos por el virus-ladrón, algunas defensas del edificio-cuerpo, se pasan con acciones fuera de lugar, en ellas:
- Levantan muros para que no pasen ladrones-virus, pero que tampoco dejan pasar nada más
- Entran ellos mismos en casas-células sanas y las ponen patas arriba buscando virus (apoptosis celular)
- Ponen a todo el cuerpo a funcionar al 2000% con alteraciones del metabolismo
Inflamación, secreciones y coágulos que impiden el paso de sangre, oxígeno,…. y hace que la zona afectada muera. El estrés metabólico se traduce en aumentos de la temperatura, taquicardias, productos de desecho metabólicos, mala absorción de nutrientes, caída del cabello, pérdida de peso, fatiga, pérdida de masa muscular…
En algunas personas, es un daño estructural, directo y conocido: infartos masivos por coágulos en las arterias que alimentan al corazón, neumonías que pueden dejar los pulmones literalmente inservibles…
Sin embargo, hay otro tipo de daños, funcionales, desconocidos e imprevisibles, que no habían pasado antes y que no sabemos prever ni curar porque aún desconocemos cómo lo hace este virus. Se cree que produce disfunciones o daños a nivel nervioso, autoinmune o endotelial. Esto ocurre especialmente en personas jóvenes que no sufrieron un ataque especialmente agresivo al principio, no necesitaron intubación, pero que, lejos de resolverse como en el resto, es como si el cuerpo se hubiera quedado loco después de haber estado en contacto con el virus, y arrastran graves disfunciones meses después, muchas de ellas con repercusión cardiaca, hemodinámica y limitante, entre ellas:
- Fiebre
- Fatiga
- Mareos
- Cefaleas
- Parestesias (hormigueos y adormecimiento en algunas partes)
- Pérdida total o parcial de los sentidos: olfato, gusto, visión,…
- Intensos dolores musculares-mialgias
- Artralgias
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Nauseas-vómitos
- Arritmias cardiacas severas (aumento de muertes súbitas en personas jóvenes)
- Hipotensiones severas
- Pericarditis
- Hipertensión
- Fallos en la contractilidad ( Fracción de eyección disminuida)
- Síntomas compatibles con Insuficiencia Cardiaca, ICC
- Alopecia o caída del cabello
- Problemas tiroideos
- Niebla mental
- Confusión
- Incapacidad de recordar y/o procesar nuevos y/o antiguos conceptos o incluso palabras
- Olvidos importantes
- Disfagia o dificultad para tragar
- Tos, picor de garganta
- Petequias-manchas en la piel
- Desnutrición
- Pérdida de masa muscular
Hasta aquí por hoy sobre cómo afecta el virus Sars-CoV-2 al corazón, y su relación con el Síndrome PostCovid, COVID Persistente (por la persistencia de los síntomas insidiosos) o Long Covid. Si queréis profundizar en la fisiopatología cardiaca directa, puede interesaros esta segunda entrada con parte de la bibliografía.

Gracias por llegar hasta aquí


Gran y clara explicación Alicia. Siento que sea a través de la experiencia que estás viviendo en primera persona. Mucho ánimo !!
Gracias Ana. Si no puedo mejorar yo, al menos informar y ayudar a los demás en lo que pueda. Beso grande
Yo también soy enfermera cómo tú,me contagie el 8 de marzo, cuando ni siquiera nos poníamos mascarillas porque nos decían que íbamos a alarmar a la población.
Y a día de hoy sigo de vez en cuando con mialgias,artromialgias, inflamación en las falanges con dolor,olvidos recurrentes y lo último son extrasistoles ventriculares.
No tolero el frío,cuando paso mucho frío luego me encuentro fatal unos días.
Quería compartirlo en tu blog,me ha parecido interesante.
Gracias Alicia,no estás sola en esto.
Gracias por aportar Ana. No sabes cómo te entiendo!!!! Gracias por compartirlo aquí para que otras personas puedan leerlo. Beso grande compañera
Hola, Alicia:
Se me encoge el corazón al leerte, así como al leer el comentario de Ana, teniendo en cuenta lo negligente que está siendo gran parte de la sociedad.
Afortunadamente, yo no he pasado la enfermedad pero leo bastante sobre todo lo relacionado con ella y especialmente sobre la Covid Persistente, ya que formo parte de un gran grupo de familias que, desde toda España, participamos en un movimiento reivindicativo que pide que se respete el derecho a proteger la salud de nuestr@s hij@s y nos permitan optar por la presencialidad, O NO, en las aulas mientras dure la pandemia, dado que en los protocolos escolares no se tiene en cuenta la existencia de asintomátic@s ni tampoco las secuelas que pueden padecer l@s niñ@s y/o familiares, docentes, etc. en caso de padecer la enfermedad, ya sea con o sin síntomas, además de contribuir activamente a su propagación.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRAS APORTACIONES. ESTOY SEGURA DE QUE HAY MUCHAS PERSONAS QUE ESTÁN PADECIENDO EN SILENCIO ESTAS SECUELAS Y NO ESTÁN SIENDO TRATADAS NI RECONOCIDAS.
¡Mucha fuerza y mis mejores deseos para este año 2021! Ojalá se encuentre la forma de que retoméis vuestras anteriores vidas recuperándoos completamente de vuestras actuales dolencias, además de que ojalá se consiga controlar de una vez la enfermedad y se eviten además todas esas secuelas posteriores a la misma.
UN ABRAZO.
Por cierto, la plataforma de la que formo parte es DERPA (en mi caso concreto, DERPA Galicia).
Gracias Mónica, no sabía que existían estas plataformas. Gracias por compartir. Beso grande
Te leo con orgullo. Fuerte, valiente, campeona.
Muchas gracias por esta información. En mi caso llevo 15 días con el covid y cada día me siento peor, pero mis síntomas no comenzaron graves. Ahora llevo algunos días con dexametasona y antibiótico pero no me veo mejor. Y además las taquicardias. Esta enfermedad es una gran desconocida y espero que puedan encontrar respuestas. Cuídese!